Revoques exteriores

Gracias a Juani, Flor, Anto, Gise y Brian por poner las manos en el barro y ayudarnos a seguir con la bioconstrucción de nuestra EcoCasa Suyana.

Aqui comparto unas fotos de lo que fue el antes y el durante del revoque grueso de la fachada Norte de la EcoCasa, próximamente compartiremos un nuevo album con más imágenes.

Es increíble lo que se puede lograr en una semana!

Esperamos que hayan disfrutado la experiencia y se lleven conocimiento en construcción natural.
norte antes despues

 

fachada norte antes despues

Como hacer un piso en tiempo record?

Desde Julio hemos estado trabajando duro para terminar la casa desde adentro. Es que una vez mudados, todo se complica un poco más… Si hacemos el piso de la cocina la pregunta es: donde vamos a cocinar? Y si es el de los cuartos: donde ponemos las cosas? Donde dormimos?

Y con una niña de 2 años, es aún más desafiante…

Bueno, con una niña todo demanda mas organización y creatividad, pero cuando estas auto-construyendo tu casa es un trabajo extra imprescindible! Así que estuvimos 3 semanas fuera de casa, quedándonos en casa de unos amigos, para poder hacer los pisos de las habitaciones y de la cocina. Y dejamos para lo ultimo el piso del living/salon, que pensábamos que iba a ser mas rápido y fácil.

Aqui les dejamos unas imágenes de lo que fue poner el piso del salon.

Proximamente subiremos notas mas técnicas para explicar como lo hicimos, que madera escogimos, etc.

Disfruten!

Abrazos y los seguimos esperando para disfrutar juntos de la calidez de la casa y del entorno!

EcoCasa se extiende en el aire!

Avance del Deck, 290 maderas de deck y mas de 1000 tornillos auto-perforantes. Trabajamos días de frío y calor, y hasta el dia del Padre!

 

 

Parte Norte del Deck, de 1 metro de ancho:

 

Trabajando el dia del padre, mientras Atina come cookies!

Usamos maderas de Eucalipto de Deck de 1×3″ (pintadas con 2 manos de impregnan para deck), tornillos autoperforantes con alas de 2″, una soldadora, una sierra sensitiva y un taladro.

La estructura es de perfiles C de 12 y de 16 mm soldados.

Tardamos aproximadamente un mes, y estamos muy contentos con el resultado! Faltan las barandas, las reposeras, y listo

7 Razones para construir una casa con paja

1. Aislacion térmica eficaz

La casa de tierra cruda y paja tiene una excelente aislación. Permite tener una vivienda comoda en invierno y en verano.

Nosotros estamos probando nuestro primer invierno, y hoy (Domingo 18 de Junio, en Los Cocos, Cordoba – Argentina (link pronostico)) SIN NINGUN SISTEMA DE CALEFACCION (ni siquiera encendimos el horno!) registramos 14 grados de diferencia!

Sin contar que tenemos pérdidas porque aún no tenemos celosías, y que tenemos una superficie vidriada muy grande, si bien es de doble vidrio hermético.

IMG_20170618_204553
Temperatura interior y exterior registrada el 18 de Junio a las 8:45 PM, sin calefacción en la casa

Datos AccuWeather: DO. 18/06 Temp. real 13° /-3°

Registramos 14 grados de diferencia entre la temperatura exterior 3,6°Cy la temperatura interior 17,3°C sin ningún tipo de calefacción.

2. Es sustentable

Existen otros métodos para aislar las viviendas, como la lana de vidrio, el poliestireno expandido, fibras de poliéster, etc. Pero el más ecológico en su ciclo de vida es la fibra vegetal. El ciclo de vida completo de un producto de construcción incluye las etapas siguientes:

  • Fabricación
  • Transporte desde el lugar de fabricación hasta la obra
  • Puesta en obra
  • Vida en obra
  • y final de vida (muchas veces descarte) del material.

Se toman en cuenta parámetros como: el consumo energético, el consumo de agua, los desechos creados, la contaminación del aire, y la contaminación del agua.

Se necesitan aproximadamente 14 MJ/m3 de energía para producir fardos de paja, en cambio para la producción de lana mineral se requieren 1077 MJ/m3. Esto es 77 veces mas energía! (Construccion con Paja, Gernot Minke).

Ademas, por la incorporación química del CO2 durante el proceso de fotosíntesis de la paja, se hace un aporte favorable al medioambiente. (Construccion con Paja, Gernot Minke).

 

3. Es biodegradable y reciclable

En caso de demolición o remodelación de una casa construida con tierra y paja, los materiales se pueden devolver al medioambiente: son biodegradables.

Durante un taller de Bioconstruccion en EcoCasa Suyana (www.ecosuyana.com), mostramos una técnica constructiva que se llama Bloques de Tierra Alivianada (BTA), construidos a base de arcilla, arena y paja. Estos bloques fueron descartados ya que no correspondían al método constructivo que habíamos seleccionado (los muros tienen una estructura de madera, rellena luego con tierra y paja con la técnica de Paja Encofrada y Quincha).

muro bta
Puesta de BTA en Taller Bioconstrucción

Después de unos meses al intemperie, los Bloques simplemente se fueron desintegrando naturalmente para volver a la tierra sin dejar ningún impacto.

Asimismo, los sobrantes de una obra pueden utilizarse por ejemplo como abono en el jardín, o para aerear el suelo de los cultivos. Nosotros la usamos también para proteger las plantaciones del frio, técnica conocida como “Mulching”.

 

4. Es Económica

Si se consigue la fibra vegetal (paja) en el lugar, es una materia prima gratuita!

Igualmente una construcción con paja es más económica que con materiales industriales convencionales.

Se necesitan aproximadamente 14 MJ/m3 de energía para producir fardos de paja, en cambio para la producción de lana mineral se requieren 1077 MJ/m3. Esto es 77 veces mas energía! (Construccion con Paja, Gernot Minke).

5. Materia prima disponible

La paja es un material que se consiguen en muchos lugares y regiones, por lo cual es un material accesible que facilita su transporte hasta la obra. No hace falta ir a comprar el cemento, lo cual es una gran ventaja si la construcción se encuentra en un lugar aislado.

Nosotros la sacamos de un terreno donde hay mucho “coirón” o “paja brava”: al dueño le sirve, y a nosotros también!

Además es un material renovable: en cualquier época del año, podemos volver y siempre habrá crecido más!

cortando paja
Cortando paja en la plantación de lavandas de La Cumbre (a 5 km de casa)

6. Apropiada para la autoconstrucción

Las técnicas de construcción con tierra y paja facilitan la autoconstrucción ya que se trata de materiales seguros para su manipulación, a diferencia del cemento y lana de vidrio que necesitan experiencia y precauciones de seguridad. Pueden ser ejecutadas por personas no especializadas, es suficiente la presencia de una persona experimentada controlando el proceso de construcción. Se pueden emplear herramientas sencillas y de bajo costo.

Además, durante el proceso de construcción puede participar toda la familia.

img_9897.jpg
Atina manos al Barro!

 

7. Genera ambientes saludables: Regula la humedad interior

Tiene la capacidad de absorber y desorber humedad mas rápido y en mayor cantidad que cualquier otro material de construcción; por eso regula el clima interior.

Mediciones hechas durante 8 años en una vivienda recientemente construida en Alemania, donde todos los muros son de tierra, mostraron que la humedad relativa en esa vivienda es del 50% durante todo el año. Esta fluctúa solamente entre un 5 y un 10% ofreciendo así condiciones de vida más saludables. (Gernot Minke)

 

Y más:

La construcción con tierra y paja tiene muchas mas ventajas como:

  • En función de la proporción de tierra, se pueden lograr paredes con mucha masa térmica, lo que permite almacenar calor (o frío) y tener una casa templada en todo clima
  • Protección acústica
  • La terminación con revoques logra una completa protección contra la intemperie, incendio, humedad, roedores, etc.
  • Tanto la construcción portante de fardos de paja como la construcción con estructura de madera son resistentes a sismos.

 

Como funciona una casa térmica?

Hoy es un dia tristemente memorable para el medioambiente. Mientras el presidente de EEUU decide burlarse del Planeta, nosotros estamos con más ganas que nunca de seguir tomando acciones para mejorar nuestro impacto en nuestro entorno y nuestro Planeta Tierra.

Así que en vez de hablar de la sorpresa y sentimiento de desesperanza que me provoca esta noticia, les voy a seguir contando sobre nuestra vida, en la que pretendemos cambiar un poquitito las cosas con nuestras posibilidades.

Como lo dijo Eduardo Galeano «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar al Mundo».

Hace más de un mes que estamos registrando la temperatura interior y exterior de la casa. Cada dia a las 8 AM Cristian anota cuales fueron las temperaturas máximas y minimas registradas en la cocina y en la pared exterior de la misma.

Como lo saben, nuestra EcoCasa Suyana ha sido construida con materiales naturales con propiedades técnicas muy interesantes: las paredes de quincha sirven de masa térmica y absorben el calor del sol para redistribuirlo cuando la casa refresca, mientras que las paredes de paja encofrada en la fachada SUR (con mayor cantidad de paja) permiten aislarnos del frío del Sur. También hemos orientado grandes ventanales de DVH al Norte para recibir la mayor cantidad de rayos de sol durante el invierno.

Los resultados han sido sorprendentes, si bien es lo que estábamos buscando.

grafico temperaturas

Como se ve en el grafico, la temperatura interior de la casa ha sido mucho más constante que la temperatura exterior. Es decir que la casa esta bien aislada. 

La temperatura exterior minima ha llegado a los 3,5°C, cuando dentro de la casa no hemos registrado temperaturas bajo los 12,5°C sin ningún tipo de calefacción!

En promedio, la temperatura interna minima siempre ha sido de 6,5°C superior a la externa minima, y repito: sin ningún tipo de calefacción.

La temperatura promedio interna de la casa en este frío mes de otoño ha sido de 18°C (maxima 20,6°C y minima 15,4°C), cuando se recomienda programar la calefacción a 19°C en el hogar en invierno.

Estas conclusiones también nos permiten saber que con un sistema de calefacción mínimo, el calor se mantendrá y la temperatura de la casa será constantemente y fácilmente agradable.

Esto demuestra que una casa bien orientada y bien aislada resulta en una casa más cómoda, más ecológica, y más económica. Les queda alguna duda?

 

Refrigerador ecológico: Pot-In-Pot

En nuestra búsqueda de una vivienda sustentable y económica, tomamos en cuenta no solo la construcción de la vivienda sino todo lo relativo a la vida misma: la alimentación, la calefacción, la iluminación, el saneamiento, la gestión de nuestros desechos, el transporte, etc.
Se puede considerar que estamos buscando construir una vida sostenible basada en principios de Permacultura.

De allí surge nuestra curiosidad por tecnologías de bajo consumo energético, bajo impacto ambiental y bajo costo, para reemplazar o complementar tecnologías “Industriales” que consideramos “comunes” en nuestra sociedad occidental.

Una de estas tecnologías apropiadas es el Pot-in-Pot, o refrigerador de dos vasijas. Se utiliza para mantener refrigeradas los alimentos sin consumo energético, es decir que puede reemplazar o complementar nuestra conocida nevera (o heladera) industrial. En EcoCasa Suyana, construimos una apenas nos mudamos, y aquí en nuestra pagina http://www.ecosuyana.com les explicamos cómo y por qué hacer una en sus casas.

El Pot-in-Pot, llamado también Zeer, existe desde miles de años, pero aquí hablaremos de cómo construirlo y como funciona. Si quieren saber más sobre su historia está disponible en Wikipedia.

Qué es un Pot-in-Pot?

Consiste básicamente en dos recipientes de material poroso: una maceta dentro de otra más grande. Se introduce arena humeda entre ellas, y se coloca un paño húmedo por encima. Este dispositivo permite mantener frescos los alimentos almacenados en su interior, sin ningún tipo de energía eléctrica o fosil.

Cómo funciona el Pot-in-Pot?

Su principio de funcionamiento es el enfriamiento evaporativo. Cuando el agua de la arena y del paño se evapora absorbe energía (calor latente) del recipiente interior, el cual se mantendrá fresco mientras este proceso continue.

Esta tecnología simple sólo requiere de un flujo de aire seco y una fuente de agua.

potinpot dibujo2

Cómo construir un Pot-in-Pot?

Se necesitan:

  • Dos macetas de barro o arcilla, una de diámetro y dimensión más grande que la otra (espacio entre ellas de dos a tres centímetros). Es importante que las macetas sean permeables para permitir el flujo de aire, y que no sean reforzadas con cemento.
  • Arena
  • Agua
  • Un trapo limpio

potinpot collage

Etapas de construcción:

  1. Tapar los agujeros en la base de las macetas. Se puede usar arcilla o cualquier elemento que garantice que el agua no se drene por el agujero de las macetas (sino la maceta interior se llenaría de agua, o se mojaría el piso). Nosotros usamos cemento para garantizar que no tengamos perdidas.
  2. Instalar la maceta grande en el lugar deseado (luego de llenarla su transporte será mas difícil).
  3. Llenar la base de la maceta mas grande con arena, hasta que garantice que la cima de la maceta mas chica se encuentre al mismo nivel que la maceta grande.
  4. Introducir la maceta mas chica en la maceta grande. Rellenar el espacio entre ambas con arena.
  5. Verter agua sobre la arena, hasta que esté saturada de agua. Es necesario repetir esta etapa varias veces hasta que la arena absorba el agua y esté completamente empapada.
  6. Tomar un trapo o toalla y mojarlo con agua. Colocarlo sobre las macetas.
  7. Colocar los alimentos en el interior para su almacenamiento. De preferencia verduras.
  8. Mantener la arena humeda, agregándole agua todos los días.

Nosotros almacenamos todas las verduras que podemos: papas, zapallos, zapallitos, zanahorias, berenjena, pimentón, etc. De preferencia las que vengan de nuestra EcoHuerta! Se mantienen igual que en la nevera, y así evitamos llenar la misma con estas verduras y gastar energía para estas verduras que se encuentran refrigeradas en nuestro Pot-in-Pot.

Tener un pot-in-pot es un acto de rebeldía neo-hippie?

Un poco. Pero sobre todo es un elemento más en la búsqueda de una vida más sustentable, pensando “out of the box”, cuestionando cuales son nuestras verdaderas necesidades y cuales nos fue imponiendo el mercado de consumo. Iremos subiendo más información sobre tecnologías alternativas en http://www.ecosuyana.com.

Cuáles son las ventajas reales de tener un Pot-in-Pot?

  • Precio: es muy económico de fabricar. La nuestra nos salio 500 pesos (aproximadamente 30 USD), cuando una heladera nueva en Argentina no baja de los 9000 pesos (aprox 600 USD)
  • No necesita electricidad. Alguna vez han ido de vacaciones en algún lugar remoto sin conexión eléctrica? Yo si, en general en esos lugares encienden un generador a gasolina para iluminar unas horas a la noche. Bueno, la próxima que vayan podrían sugerirles el Pot-in-Pot como una tecnología simple y sin electricidad.
  • Ahorro energético:
    • Una heladera grande con freezer consume entre 260 y 380 Wh (dependiento del tamaño y también si es Clase A, B, o C).
    • Una heladera bajo mesada (tipo frigobar) o un freezer bajo mesada consume aproximadamente 140 Wh.
    • Un pot-in-pot consume 0 Wh.
    • Al tener un pot-in-pot, podemos ahorrar el consumo energético de una heladera. Se puede complementar con un freezer si es necesario, lo cual permitiría ahorrar hasta un promedio de 240 Wh! Esto reduce el impacto en el medioambiente y en la economía familiar. Cabe decir que esto es sin contar el gasto energético para la fabricación y el transporte de la heladera.
  • Permite ahorrar espacio. Al optar por una freezer bajomesada y un pot-in-pot, se puede evitar el enorme volumen que ocupan las grandes heladeras con freezer.
  • El pot-in-pot es estéticamente agradable. Algunas heladeras modernas tienen un diseño más ameno, pero en general son artefactos enormes que buscamos disimular en nuestra cocina. El pot-in-pot puede ser pintado, decorado, e incluso fabricado a medida con cualquier forma deseada, siempre y cuando un recipiente pueda insertarse en el otro, y que sean de material permeable.

Funciona! Según unas estudiantes en Estocolmo, las temperaturas registradas dentro del Pot-in-Pot son realmente menores a las exteriores, y el dispositivo se puede optimizar. Pueden verlo en la pagina An experimental study on an evaporative cooler for hot rural areas

En resumen, se puede reemplazar la heladera por el Pot-in-Pot?

En nuestra opinión son equipos complementarios, pero se podría tener un freezer y un pot-in-pot únicamente, especialmente para los vegetarianos. Otra opción seria tener un freezer, una heladera bajomesada, y un pot-in-pot.

Nosotros tenemos heladera grande, porque nos mudamos a la casa en pleno verano y yo (Noa) tenia miedo de quedarme corta con una heladera bajomesada. Pero la realidad es que siempre la tenemos al minimo, y lo que mas utilizamos es el freezer (que es indispensable para nosotros, una familia amante de la cocina casera, el helado y alguna bebida fresca).

En definitiva el Pot-in-Pot es un dispositivo muy simple de construir, eficiente, de cero consumo energético y lindo. Se puede hacer en cualquier lugar, de preferencia en climas secos.
Te animas a hacer uno? Envíanos una foto del tuyo!

 

Como es vivir en una casa Ecológica?

Lo logramos! Después de 2 años de proyecto, y un año de obra participativa con voluntarios, nos mudamos a nuestra EcoCasa!
Aun quedan cosas por terminar, pero ya estamos disfrutando del placer de tener una casa bien diseñada, es decir: bien orientada, bien aislada, bien pensada. 
 

Como es vivir en una casa Ecológica?

 
Cada mañana, nos despertamos con los primeros rayos del sol. Ahora en invierno el Sol nos calienta a eso de las 7:30. Ya no existen las quejas “no quiero tomar el metro”, “hoy no quiero trabajar”, porque esta vida la escogimos nosotros, y vivir acá es estar conectado con la Vida misma. 
Nos levantamos con una vista increíble y valoramos y agradecemos nuestro esfuerzo y el de todos los que participaron a la construcción de esta EcoCasa. 
 
IMG_0383
 
La paja y el barro hicieron su efecto: la casa está aislada naturalmente y de manera eficiente. Los días de calor, la casa se mantiene fresca, y ahora que esta llegando el invierno se mantiene calentita sin calefacción alguna!
Al salir de la cama, ponemos el agua para el mate y miramos el termómetro: “Mira! Afuera hacen 5 grados!” “Sí, y aquí adentro la temperatura no baja de 17!”
 cuarto atina antes
 
Nos damos una ducha caliente. Si, porque también estamos disfrutando de la comodidad de tener un termotanque solar que calienta el agua, y al haber diseñado un recorrido corto para los caños de agua caliente sale muy rápido por la ducha con muy poco desperdicio. 
 
IMG_0234
 
Al abrir la puerta, sentimos el olor de las plantas al rededor, oímos el canto de los pájaros y el baile de las ramas de los arboles con el viento.
 
Estamos conscientes de nuestra alimentación, y nos damos el tiempo de cocinar comidas nutritivas, sanas y de preferencia de la Huerta. Nuestra Huerta Orgánica nos da alimento para el cuerpo y el alma: intentamos pasar un ratito todos los días cuidándola, cosechando, o simplemente jugando al lado ella al aire libre. 
Almacenamos una parte de nuestras verduras en nuestro Pot-in-Pot.
 IMG_0104
 
Intentamos aprovechar al máximo lo que cocinamos, y los restos orgánicos van al compost. Que a su vez nutre nuestra huerta, y el ciclo de la vida vuelve a empezar. 
Cuando hace calor y Atina esta con mucha energía, vamos a caminar al río a 100 metros de casa. Cosechamos moras salvajes y frutos de algarroba. 
 
DSC_5035
 
Los atardeceres son cada dia mas sorprendentes, y dejan lugar al brillo de la Luna que Atina señala con entusiasmo y el universo entero se puede sentir en las estrellas. 
 
Nos sentimos muy agradecidos y felices. 
Gracias por acompañarnos en esta aventura!
Están siempre bienvenidos a visitarnos y 
sentir lo que es vivir en una casa Ecológica.
 
Para ver mas fotos vean nuestro último video acá y no duden en compartirlo!
 
Atina, Noa y Cris

Nos mudamos!

Finalmente después de mucho trabajo, muchos intercambios, muchos mates, muchos atardeceres y mucho barro: nos mudamos!!

Estamos con problemas de conexión (de teléfono e internet, así como lo sabrán tooodos los que han pasado por la EcoCasa!). Pero en cuanto logremos solucionarlo, subiremos fotos, informes, y mas novedades.

GRACIAS A TODOS por su apoyo, su ayuda y su trabajo! No hubiéramos logrado esto sin el esfuerzo de muchos voluntarios y el apoyo de los demás a distancia.

Estamos muy agradecidos!

Atina, Noa y Cris

IMG_0112

 

Politica hacemos todos al caminar 

voluntarios
Ayer amanecí tal una niña frustrada diciendo no, no, no, no!

Tuve varias fases durante el día de tristeza, rabia, desesperanza, confusión… Y pensé: antes de seguir criticando, que puedo hacer para cambiar las cosas? Que acción debemos tomar?

Unos amigos un día nos preguntaron si pensábamos realmente que podíamos cambiar al mundo. Nosotros nos miramos y respondimos «por supuesto». Nuestros amigos se rieron, pensando que era imposible. (Espero q me estén leyendo y se estén riendo de esta anécdota, los queremos amigos!)

Si hay Suyana (esperanza).

Cada uno de nosotros puede hacer algo para mejorar su vida, su entorno, su mundo, y quizás hasta el universo!

Como decía Galeano «Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”.

Yo quiero agradecer a mis amigos que se preocupan y se ocupan por mejorar este mundo, a su manera, a su escala. Ya sea con la medicina, la arquitectura, la psicología, la cocina, el arte, la literatura, la ciencia, la política, el viaje, etc. Los admiro y espero que sus acciones se hagan virales.

Si hay Suyana.

No tiremos la toalla, no tengamos miedo, cuestionémonos, pensemos, y actuemos. Mejoremos nuestra vida, la de un vecino, la de nuestra comunidad, la de nuestro ecosistema.

Si hay Suyana, esta es la utopía que me hace caminar.