Agosto es un mes especial. Para Atina, es especial porque es el mes de la Pachamama. Para mí, porque es mi cumpleaños 😉 y porque esta semana es la Semana Mundial del Agua.
La World Water Week es encuentro anual que se lleva a cabo en Estocolmo. Quise asistir en el 2011 y me quede con las ganas. La ventaja de la virtualidad es que ahora tenemos acceso a TODAS las charlas, debates y encuentros ONLINE.
Como lo saben, el ultimo informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) no es nada positivo, pero no podemos bajar los brazos, asi que a ponerle ganas y seguir creando un impacto positivo!
Como lo dijo Vandana Shiva en una charla ayer «El Cambio Climático ES una Crisis del Agua».
La Red Protierra Argentina es una red de integración y cooperación técnica y científica de ámbito nacional de carácter horizontal enfocada en el desarrollo responsable de la construcción con tierra en todas sus manifestaciones y aspectos. Está formada por personas residentes en Argentina abocadas a la construcción con tierra y disciplinas afines. El objetivo de la red es promover y facilitar la utilización del material tierra para el mejoramiento del hábitat en el medio rural y urbano, así como también preservar la diversidad cultural y el patrimonio tangible e intangible, contribuyendo al desarrollo sostenible, social, económico y cultural.
Así que si estas estudiando o trabajando en un sector relacionado con la construcción con tierra, te recomendamos que te unas a la Red.
Como parte de la misión de la red es la formación y comunicación, han creado una excelente Mediateca para seguir aprendiendo sobre el tema de la construcción con Tierra. Acá te pasamos el enlace:
Latinoamerica es de los continentes con mayores desigualdades en el Mundo. A un año del principio de la Pandemia, y poco después del Dia Internacional de la Mujer, queremos reflexionar sobre esto y sobre nuestra responsabilidad frente a ésta situaciones.
El COVID ha aumentado la pobreza, y con ella las desigualdades. Y las personas más afectadas son las mujeres y las minorías. Es necesario y urgente resolver los problemas que impiden el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres.
En EcoSuyana, nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir nuestro impacto ambiental. Pensamos que para trabajar por un futuro más justo, con igualdad de genero, y para ser resilientes frente al cambio climático, es imprescindible equipar tanto a hombres como a mujeres con las herramientas y los conocimientos necesarios para mejorar sus vidas.
Brindar oportunidades de capacitación a las mujeres es una estrategia importante para mejorar su participación en temas relacionados con la construcción y el desarrollo sostenible. El acceso al conocimiento puede conducir al empoderamiento y abrir el camino para que las mujeres se sientan seguras y capaces de participar en igualdad con los hombres, incluso en tareas que tradicionalmente son realizadas por hombres, como la construcción.
Desde que empezamos con el proyecto EcoSuyana en el 2016, hemos recibido a más de 120 voluntari@s del mundo entero, y la mayoría de ell@s han sido mujeres.
Estamos convencidos que estos intercambios de conocimiento que se fueron dando a través de talleres y programas de voluntariado, son catalizadores de empoderamiento de las mujeres. Varias de ellas han continuado proyectos de construcción sustentable. También más recientemente, hemos podido sumar a mujeres como parte de nuestro equipo de construcción. Estas mujeres muestran compromiso y voluntad para adoptar nuevas practicas sustentables.
A medida que las mujeres fortalecemos y desarrollamos nuestros conocimientos y habilidades, nos convertimos en líderes en nuestras comunidades. El conocimiento y las habilidades alimentan las oportunidades y el auto-empoderamiento, cambiando el paradigma de las mujeres como receptoras pasivas de ayuda. Las mujeres aprendemos a construir casas, y a cambiar la dinámica de género en un rubro tan masculino. Ademas, las mujeres nos convertimos en poderosos modelos a seguir para las y los jóvenes y eso se extiende más allá de lo que una sola persona podría hacer.
Aqui compartimos fotos de algunas de las mujeres que fueron parte de EcoSuyana. Gracias a todas.
Desde EcoSuyana deseamos que la mayor cantidad de personas pueda cuidar el agua, y reciclar parte de las aguas domiciliarias.
Por eso hemos publicado un video explicando los detalles constructivos del sistema de Saneamiento de Aguas Residuales Domiciliarias mediante Biofiltros (también llamados Humedales Artificiales o Fitodepuración). Es una tecnología simple, económica y ecológica, que nos permite reciclar las Aguas Residuales para su reuso. En esta presentación mostramos el Funcionamiento, Diseño y Dimensionamiento para el tratamiento de aguas de una vivienda de 4 habitantes.
Para diseños para casos particulares, viviendas con más habitantes, establecimientos turísticos y tratamiento colectivo, nos pueden contactar a travez de la pagina de contacto o nuestro email: ecosuyana@gmail.com
Cuidemos el recurso del agua!
El PDF de la presentación se puede bajar haciendo click aquí.
En EcoSuyana promovemos el uso de materiales naturales, locales y reciclados, y estamos comprometidos con los principios de desarrollo sostenible. Hemos recibido y formado a más de 120 voluntari@s del mundo entero. La mitad (si no es la mayoría) fueron mujeres.
Cómo algunos lo saben, nuestra aventura se ha convertido en nuestro emprendimiento y ahora nos dedicamos a la Construcción con Tierra Cruda. Ahora tenemos un equipo fijo de empleados trabajando en obras de Biocontrucción.
En estos tiempos de reflexión, decidimos dar un paso más: integrar a mujeres al equipo fijo. «Suyana» significa Esperanza en Quechua, y tenemos esa Suyana de construir un lugar más justo y sustentable. Por eso queremos formar a mujeres en la construcción, para luchar contra las desigualdades y que las mujeres podamos también ser capaces de construir nuestros propios hogares. La idea es empoderar a las mujeres con empleo y capacitarlas en el campo de la construcción, tradicionalmente dominado por hombres.
Hoy estamos muy felices de poder decir que nuestro equipo esta compuesto con un 50% de mujeres!
Esta aventura empezó en gran parte gracias a Atina, que desde la panza nos pedía un mundo más limpio y justo.
Desde que tiene 2 años (cuando empezó a hablar, y los que la conocen saben que más nunca paró) empezó a denunciar que «tirar basura está mal». Se enoja cuando encuentra basura en la calle o en la naturaleza «Le hace mal a la Pachamama!» dice ofendida y furiosa.
Qué tal si dejamos que lxs niñxs nos ayuden a imaginar un futuro más limpio, justo y sustentable?
Hace muuucho tiempo que no nos comunicamos por acá. Como pueden verlo, hemos estado muy ocupados, construyendo la casa de mi papá, ahora una vivienda para una familia en San Esteban, organizando talleres, etc.
Venimos con una muy buena noticia, y es que en menos de un mes tenemos a una gran persona que viene directo de Cambridge UK para enseñarnos sobre Apicultura Respetuosa.
Y es que SIN ABEJAS NO HAY VIDA!
Así que para nosotros, que queremos aprender todo lo posible para tener una vida autosuficiente y sustentable, es ESENCIAL aprender sobre nuestras amigas las abejas.
Hoy es el Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur. El día más corto del año, en donde el Sol se aleja a su máximo punto para volver y regalarnos días más largos a partir de hoy, y más fríos con el comienzo del invierno.
Quiero aprovechar para compartir el registro de temperaturas que hemos estado efectuando en EcoCasa Suyana, adentro de la casa y a fuera de ella.
Ahora, son las 19h00, y la temperatura exterior ya bajó a 11ºC. Sin embargo, el cielo teñido de rosa y naranja, los últimos colores cálidos del día, parecen reflejar nuestro ambiente interior que se mantiene por encima de los 20ºC (sin calefacción alguna)! Un milagro? No, sino una casa bien pensada, bien diseñada, y bien construida, adaptada a su localidad, según parámetros de la Arquitectura Bioclimática.
Atención, interesados en Construcción Natural, se viene nuevamente el TALLER DE BIOCONSTRUCCION de EcoCasa Suyana!
Eres curioso y deseas tomar tu destino entre tus manos? Quieres aprender a construir una vivienda saludable y sustentable?
Entonces estás en el lugar correcto!
Preparate para 6 días de taller intensivos, ofreciendo experiencia práctica y herramientas teorico-practicas orientadas a la autoconstrucción con tierra cruda.
LUGAR: Los Cocos, Cordoba – Argentina.
FECHA: del 26 de Febrero al 3 de Marzo
FACILITADORES:
Cristian Torres
Ing. Noa Shlesinger